Pregunte ahora
Tamaño del mercado de envases de residuos cero, participación, crecimiento y análisis de la industria, por tipo (envases reutilizables/reciclables, envases compostables, envases comestibles), por material (biopolímero, papel y cartón, vidrio, metal, otros), por aplicación (alimentos y bebidas, atención médica, cosméticos y cuidado personal, otros) y análisis regional. 2025-2032
Páginas: 190 | Año base: 2025 | Lanzamiento: October 2025 | Autor: Antriksh P.
Los envases de residuo cero están diseñados principalmente para minimizar el impacto ambiental mediante la eliminación de los residuos generados durante el ciclo de vida del producto. Enfatiza el uso de materiales reciclables, compostables o reutilizables que se alineen con los principios de la economía circular. El enfoque reduce la dependencia de los plásticos de un solo uso, fomenta la innovación de materiales sostenibles y respalda los objetivos de sostenibilidad regulatorios y corporativos, al tiempo que aborda la creciente demanda de los consumidores de alternativas ecológicas.
El tamaño del mercado mundial de envases de residuos cero se valoró en 127,21 mil millones de dólares en 2024 y se prevé que crezca de 137,65 mil millones de dólares en 2025 a 244,14 mil millones de dólares en 2032, exhibiendo una tasa compuesta anual del 8,44% durante el período previsto. Este crecimiento está impulsado por la creciente preferencia por diseños sostenibles y la reducción del desperdicio de envases. El crecimiento del mercado se ve respaldado aún más por la adopción por parte de los minoristas de envases minimalistas para reducir costos y mejorar la marca ecológica.
Las principales empresas que operan en el mercado de envases sin desperdicio son TIPA LTD, Hero Packaging, EcoEnclose, Sealed Air, UPM, Better Packaging Co., Tetra Pak International S.A., Avani, Amcor plc, DS Smith, Notpla Limited, LOLIWARE INC., Regeno, Loop Industries y Unilever.
El mercado está experimentando un crecimiento impulsado por las marcas de bienes de consumo envasados (CPG) que adoptan materiales de origen biológico. Las empresas de CPG están adoptando soluciones de base biológica para fortalecer los compromisos ambientales, cumplir con los requisitos regulatorios y abordar la creciente preferencia de los consumidores por productos ecológicos.
Innovaciones como los polímeros y bioplásticos de origen vegetal respaldan la escalabilidad, lo que permite una implementación más amplia de estrategias de desperdicio cero en diversas aplicaciones de embalaje dentro del sector de bienes de consumo.
Uso creciente de materiales de embalaje compostables
Un factor clave que impulsa el progreso del mercado de envases sin desperdicio es el creciente uso de materiales compostables. Estas soluciones de embalaje se descomponen de forma natural sin dejar residuos nocivos, abordando los problemas medioambientales asociados con los plásticos de un solo uso. Por lo tanto, los fabricantes están integrando soluciones de embalaje compostables enservicio de comida, comercio electrónico y venta minorista.
Las políticas regulatorias que restringen los plásticos de un solo uso aceleran aún más su adopción, mientras que los avances en la ciencia de los materiales mejoran el rendimiento y la durabilidad. Esto apoya iniciativas de reducción de residuos, promoviendo la circularidad y fortaleciendo el mercado de envases compostables.
Las limitaciones funcionales restringen el crecimiento de los envases biodegradables
Un desafío importante que obstaculiza la expansión del mercado de envases de desperdicio cero son las limitaciones funcionales de los productos biodegradables. Estos materiales enfrentan problemas relacionados con la durabilidad, las propiedades de barrera y la idoneidad para el almacenamiento a largo plazo en comparación con los plásticos convencionales.
Para abordar este desafío, los fabricantes están invirtiendo en formulaciones de materiales avanzadas, tecnologías de recubrimiento y sistemas de embalaje híbridos para ampliar la estabilidad en almacenamiento y mejorar el rendimiento. Estas innovaciones están haciendo que los envases biodegradables sean comercialmente viables.
Expansión de los modelos de negocio de la economía circular
Una tendencia notable que influye en el mercado de envases sin desperdicio es la mayor adopción de modelos comerciales de economía circular. Las empresas están cambiando hacia sistemas de circuito cerrado que priorizan la reutilización, el relleno y el reciclaje para minimizar el desperdicio. Los minoristas y las marcas de consumo también están renovando sus formatos de embalaje para facilitar múltiples ciclos de vida y reducir el desperdicio de material.
Además, los productores de envases y las empresas de reciclaje se están asociando para apoyar la recuperación eficiente de recursos, mientras que las plataformas digitales facilitan la trazabilidad y la participación de los consumidores. Esta transición está mejorando la rentabilidad y reduciendo la huella ambiental, posicionando la circularidad como un marco estratégico para lograr la sostenibilidad a largo plazo en la industria del embalaje.
Segmentación |
Detalles |
Por tipo |
Envases reutilizables/reciclables, Envases compostables, Envases comestibles |
Por materiales |
Biopolímero, Papel y Cartón, Vidrio, Metal, Otros |
Por aplicación |
Alimentos y Bebidas, Salud, Cosméticos y Cuidado Personal, Comercio Electrónico, Industrial, Eléctrico y Electrónico, Otros |
Por región |
América del norte: Estados Unidos, Canadá, México |
Europa: Francia, Reino Unido, España, Alemania, Italia, Rusia, Resto de Europa | |
Asia-Pacífico: China, Japón, India, Australia, ASEAN, Corea del Sur, Resto de Asia-Pacífico | |
Medio Oriente y África: Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Sudáfrica, resto de Medio Oriente y África | |
Sudamerica: Brasil, Argentina, Resto de Sudamérica |
Según la región, el mercado se ha clasificado en América del Norte, Europa, Asia Pacífico, Oriente Medio y África y América del Sur.
El mercado de envases de residuos cero de Asia Pacífico se situó en el 35,03% en 2024, valorado en 44.560 millones de dólares. Este predominio puede atribuirse a la creciente conciencia de los consumidores, la rápida urbanización y las crecientes inversiones en infraestructura de embalaje sostenible.
Las empresas de los sectores minorista, de comercio electrónico y de servicios alimentarios están haciendo la transición a envases compostables, reciclables y reutilizables para cumplir con mandatos más estrictos de reducción de residuos. Los avances tecnológicos en polímeros biodegradables y el mayor despliegue de modelos de recarga han fortalecido aún más el crecimiento de la región. Los actores del mercado también se están asociando con proveedores locales para mejorar la disponibilidad de materiales de origen biológico en todas las aplicaciones de embalaje.
Se prevé que la industria de envases de residuos cero de América del Norte crezca a una tasa compuesta anual del 8,94% durante el período previsto. Este crecimiento se atribuye a la adopción de envases sostenibles impulsados por políticas regulatorias estrictas para lograr objetivos de cero residuos. Las empresas de envasado de consumo están incorporando materiales de origen biológico, reciclables y reutilizables en sus carteras para alinearse con las prácticas de economía circular.
La innovación continua en ciencia de materiales y soluciones de trazabilidad digital están fortaleciendo la expansión del mercado. Además, los minoristas están cambiando a diseños de envases mínimos, mientras que los fabricantes se centran en ampliar las soluciones compostables y biodegradables.
Los actores clave que operan en la industria del embalaje sin desperdicio están siguiendo estrategias centradas en la innovación, la expansión y la colaboración. Están aumentando las inversiones en tecnologías de materiales avanzadas, en particular polímeros de base biológica y alternativas compostables, para fortalecer sus carteras. Las alianzas estratégicas con empresas de reciclaje y proveedores de materias primas están permitiendo un abastecimiento seguro y una mayor eficiencia de la cadena de suministro.
Las empresas están ampliando sus instalaciones de fabricación para lograr escalabilidad y reducir los costos de producción. Además, están adoptando adquisiciones y asociaciones para ampliar la presencia geográfica, manteniendo al mismo tiempo un fuerte enfoque en I+D para mantener la competitividad en un mercado en evolución.
Preguntas frecuentes